Uso del cine en las Aulas: "El señor de la guerra" (1965)


Aquí presento una programación didáctica aplicada al visionado de la película el "El señor de la guerra", magnífico film que muestra de forma veraz la vida en la Edad Media, las forma de hacer la guerra, las amenazas sobre la Europa feudal y las relaciones sociales, feudo-vasalláticas y de servidumbre.
FICHA DE LA PELÍCULA: El señor de la guerra (The war lord). Dirección: Franklin Schaffner. Intérpretes: Charlton Heston, Richard Bone, Rose Mary Forsyth, Guy Stockwell. Música: Jerome Moross. Guión: John Collier, Millard Kaufman. Producción: Walter Seltzer. Director de fotografía: Russell Metty. Año: 1965. Duración: 116 minutos.
Sinopsis: En plena Edad Media, el Duque de Normandía encarga la defensa de un área costera poco habitada y muy aislada a uno de sus más fieles vasallos, Crisabón de la Cruz. El territorio, bajo la amenaza continua de las incursiones frisias, está habitado por campesinos muy pobres que mantienen todavía creencias precristianas, entre las que destaca el derecho del señor a disfrutar de sus siervas la noche antes de su boda. Crisabón se enamora de una de esas campesinas y abusa de ese derecho provocando una revuelta campesina que buscará apoyo en los frisios.
JUSTIFICACIÓN. Está película tiene muchas posibilidades para el área de Ciencias Sociales, especialmente para la enseñanza de la Historia Medieval. Esta etapa histórica ha estado tradicionalmente rodeada de una aureola épica y frecuentemente ha sido tratada por el cine desde esa perspectiva; esto dificulta sobremanera encontrar películas del período que nos presenten una visión real y auténtica del feudalismo y las relaciones vasalláticas y de servidumbre. El señor de la guerra es una película de aventuras que logra entretener a la vez que muestra con claridad las bases de la sociedad feudal: las relaciones señores-siervos y las relaciones vasalláticas, el peso de la tradición y la importancia de las creencias religiosas, las amenazas de pueblos extranjeros (frisios y antes vikingos) y las duras condiciones de vida de la época. A pesar de sus virtudes, presenta algunas desventajas como su antigüedad que provocan cierto rechazo inicial en los alumnos.
GRUPO DE ALUMNOS. La película se ofertará a los alumnos de 2ºESO en visionado separado por clases. Cada clase de 2º ESO en La Roca de la Sierra suele tener entorno a 20-23 alumnos. 2º ESO es el único nivel que recoge el estudio de la historia medieval y por ello ha sido elegido para proyectar la película.
OBJETIVOS
-Conocer las diferencias sociales en la época feudal, es decir, distinguir entre relaciones feudovasalláticas (entre hombres libres) y las relaciones de servidumbre (entre nobles y siervos).
-Conocer las duras condiciones de vida que existían en la Edad Media.
-Entender como era la guerra en la etapa medieval, conociendo las principales técnicas y tácticas defensivas y ofensivas de combate.
-Conocer la importancia de las creencias religiosas y la superstición en épocas históricas anteriores y el peso de la tradición en la vida de las personas.
-Valorar la igualdad social y el respeto a los derechos humanos que hoy se asume en todos los estados democráticos como una conquista reciente de la Humanidad que no existía en otros periodos históricos.
-Valorar la necesidad de asumir la tolerancia religiosa y el rechazo a toda superstición y dogmatismo.
-Aprender a interpretar el lenguaje cinematográfico y a obtener de una película de aventuras una lectura más compleja que nos permita conocer nuestro pasado.
CONTENIDOS
-Relaciones sociales en la Edad Media: relaciones feudovasalláticas y de servidumbre.
-La vida cotidiana en la etapa medieval.
-Creencias religiosas y tradición durante el Medievo.
-Tolerancia religiosa e igualdad social.
-La guerra en la Edad Media.
SECUENCIACIÓN. El metraje de la Película (116 min.) obliga a dividir su visionado en tres clases de 50 minutos cada una. Hay que tener en cuenta que en esas tres sesiones habría que incluir el tiempo dedicado a una breve presentación del film de no más de 10 minutos y la explicación que el profesor lleve a cabo parando la película en las escenas más importantes y representativas, muchas de las cuales exigirán una explicación para su correcta comprensión. Por último dedicaremos una cuarta sesión a poner en común los principales contenidos aprendidos, a conocer la opinión de los alumnos sobre la película y reflexionar sobre sus principales escenas; como punto de partida tomaremos la corrección de un cuestionario sobre la película que rellenarán en casa.
METODOLOGÍA. La película será el colofón a varias semanas de explicación de la sociedad feudal y sus estructuras políticas y socioeconómicas. Formará parte de una unidad didáctica más amplia en la que tendrá un papel fundamental pero terminal. Durante el estudio de la sociedad feudal analizaremos los distintos grupos sociales y sus relaciones, haciendo también hincapié en la importancia del factor ideológico-religioso. Entre las actividades previas a la película, los alumnos dibujarán un feudo parecido al que aparece en el largometraje y que incluirá todos sus elementos principales. Para finalizar, procederemos al visionado de El señor de la guerra. Cómo ya se indicó anteriormente, primero haremos una breve introducción que sitúe al alumno y luego se procederá a su proyección. Se trata de una película llena de símbolos y detalles que los alumnos por sí mismos difícilmente podrían captar, de manera que sería recomendable hacer pequeñas paradas en las que se explicaran convenientemente algunas escenas y situaciones. En la última sesión, donde pondremos en común las reflexiones echas por cada alumno en el cuestionario que tendrán que realizar en casa, intentaremos que el alumnado aprenda a sacar el máximo jugo del film.
EVALUACIÓN. Se pretende evaluar la capacidad del alumno para captar en el largometraje las relaciones sociales en la Edad Media, la importancia del hecho religioso y el peso de la superstición, así como la relevancia de la guerra como forma de resolución de conflictos en una época especialmente violenta de la Historia. Se valorará en el alumno su interés y curiosidad así como el comportamiento: es muy importante el silencio y la concentración para poder entender lo más posible en una película llena de matices y detalles de gran interés pedagógico.
Esas variables se evaluarán durante la proyección de la película y también durante la última sesión en la que reflexionaremos sobre ella a partir de un sencillo cuestionario que tendrán que trabajar en casa y que cuya realización será revisada al comienzo de dicha cuarta sesión.


                   
Blog didáctico de Juan Carlos Doncel Domínguez (IES Norba Caesarina, Cáceres)