Áreas industriales en España y en el mundo. La contaminación industrial.











En este mapa de Wikipedia se muestran las principales áreas industriales del mundo. De entre ellas, destacan:
-La área central de Europa.
-La región de los Grandes Lagos y noreste de EEUU.
-La región asiática de Japón, Taiwán y Corea.

Estas tres grandes regiones industriales tienen alto nivel tecnológico y cuentan con una industria competitiva. Actualmente están alcanzando gran importancia otros centros industriales como China, la costa oeste de EEUU y las áreas industriales de India, Brasil o México. En algunos de estos países, la existencia de una mano de obra barata facilita el traslado de industrias a esas zonas desde los países más ricos (China, India, Brasil, México), es lo que llamamos la deslocalización industrial.

En España las grandes zonas industriales se dan en la periferia. Una excepción es Madrid y el eje del Ebro, que junto al área industrial mediterránea son las más dinámicas. En la actualidad su impulso contrasta con las zonas industriales en reestructuración (costa cantábrica), donde podemos distinguir entre territorios que están logrando con éxito reconvertir su tejido industrial (Vizcaya-Guipúzcoa) y otros donde la viabilidad de la estructura industrial tiene un futuro incierto (Ferrol- Cádiz- cuenca minera asturiana).






Hoy el problema de la contaminación industrial es muy grave, especialmente en aquellos países donde no existe o no se cumple una legislación medioambiental. Greenpeace a nivel mundial o Ecologistas en acción son organizaciones ecologistas que denuncian continuamente este problema.
Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural. Estas emisiones pueden ser de varios tipos:
• Vertidos directos al suelo o a los cauces de los ríos.
• Vertidos de fluidos tóxicos a las redes de saneamiento público.
• Emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.
• Almacenamiento de residuos industriales de forma indefinida y, en ocasiones, en condiciones inadecuadas.
• Contaminación acústica.

En estas emisiones quedan incluidas las que se derivan de los productos o subproductos que las industrias ponen en el mercado. Por ejemplo, la contaminación que pueden producir la combustión de productos de PVC en vertederos y por incineración, o la destrucción de la capa de ozono por los clorofluorcarbonos (CFC). En estos casos, la mejor política preventiva es la prohibición de la utilización del compuesto dañino, como ha sido el caso de los CFC en el Protocolo de Montreal y el Acuerdo de Londres.
Hasta ahora, la política seguida principalmente contra la contaminación industrial ha sido de efectos limitados, con la aplicación de tecnologías como el filtrado de humos y gases, la depuración de vertidos o el confinamiento en depósitos de seguridad de los residuos tóxicos. Este tipo de métodos no eliminan la contaminación, sino que la trasladan de un medio a otro. Además, estas tecnologías no han sido aplicadas con el mismo interés en todos los países. Los países emergentes y los países más pobres carecen de una legislación adecuada contra la contaminación industrial y ,si la hay, es incompleta y rara vez se cumple. Por este motivo, desde hace décadas se está produciendo un proceso de relocalización industrial de las industrias más contaminantes, que están buscando instalarse en países más permisivos en materia medioambiental. Además, muchos de estos países han priorizado el crecimiento económico a cualquier precio y han favorecido un modelo de desarrollo muy contaminante con graves consecuencias a medio y largo plazo. Un muestra muy preocupante es China (pinchar para ver un víveo), considerado hoy uno de los países más contaminados y contaminantes del mundo.

                   

Un ejemplo trágico de las consecuencias de la contaminación industrial en los países menos desarrollados fue el desastre de Bhopal en la India. La falta de mantenimiento de la planta química provocó una fuga de gases tóxicos que mató a más de 20.000 personas y afectó a otras 600.000, 150.000 de ellas con graves secuelas.
A pesar de un mayor control, los países desarrollados no están exentos de los efectos de la contaminación industrial, dos ejemplos significativos muy parecidos pero distantes en el tiempo fueron las roturas de dos balsas que contenían productos muy contaminantes: en Aznalcóllar (Andalucía) en 1998 y en Hungría en 2011.

Frente a estos ejemplos de desastre puntual, existen también muestras de una contaminación continua y prolongada en el tiempo en las que las multinacionales actúan con total impunidad durante décadas aprovechando la falta de control y la corrupción en los países subdesarrollados. La actuación de las petroleras en Nigeria, que durante decenios han contaminado sin freno, es una evidencia de lo anteriormente expuesto. Recientemente, la ONU ha llamado la atención sobre el que se considera uno de los mayores desastres medioambientales de la Historia (vídeo).




Greenpeace ha presentado en 2011 un informe sobre la contaminación en España en el que presenta los principales puntos negros de cada territorio autónomo. La organización ecologista considera que la industria nacional ha vertido al agua más de un millón doscientas mil toneladas de contaminantes y su contaminación atmosférica provoca al año entorno a 16.000 muertes prematuras. Veamos un resumen del informe por comunidades autónomas (entre paréntesis el número de puntos negros):

-ANDALUCÍA (15). Una de las comunidades con mayores problemas de contaminación industrial, especial por hidrocarburos. La situación es especialmente grave en el triángulo Cádiz, Sevilla y Huelva. En esta última ciudad el polígono químico y las balsas de productos tóxicos provocan que sea la zona de España que presenta un mayor índice de cáncer.
-ARAGÓN (4). El foco contaminante más importante es el centro industrial de Monzón, en Huesca.
-CANTABRIA (5). Grave contaminación hídrica en el río Besaya provocada por los vertidos de la papelera Sniace.
-CASTILLA-LA MANCHA (4). El punto más peligroso es Puertollano, en cuyo polígono químico está la refinería de Repsol.
-CASTILLA-LEÓN (3). El foco industrial de Miranda del Ebro (Burgos) es uno de los contaminantes de España, virtiendo residuos directamente al río Ebro.
-CATALUÑA (19). En esta región se asienta el mayor polo industrial del país. Es especialmente contaminante la industria del cloro. El polo químico de Tarragona es punto muy peligroso, especialmente la industria Ercros.
-MADRID (2). Planta de incineración de residuos de Valdemingómez.
-COMUNIDAD VALENCIANA (4). Greenpeace llama la atención sobre las cementeras de Buñol, Sagunto y Alicante.
-EXTREMADURA (2). Contaminación provocada por la siderúrgica Balboa en Jerez de los Caballeros y en algún polígono industrial, como el de Almendralejo. 
-GALICIA (5). La contaminación industrial es especialmente intensa en Pontevedra, donde se sitúan varias industrias papeleras y de producción de cloro.
-BALEARES (2).Incineradora de Son Reus y cementera de Lloseta en Mallorca.
-CANARIAS (2). Petroquímica de Cepsa en Tenerife.
-LA RIOJA (0). Ningún punto negro, aunque eso no supone la ausencia de contaminación industrial.
-PAÍS VASCO (25). Esta es la comunidad autónoma donde se concentran más focos contaminantes, especialmente en Vizcaya y Guipúzcoa.
-NAVARRA (2). Se llama la atención sobre la papelera de Sangüesa y la planta cementera de Olazagutia.
-ASTURIAS (2). Greenpeace destaca la contaminación de la papelera en Navia y la siderurgia de Áviles.
-MURCIA (3). Cartagena tiene uno de los polígonos químicos más importantes de España. Según Greenpeace, en esta ciudad son mayor numerosos los cánceres de pleura, laringe y pulmón.
-CEUTA (1) Y MELILLA (1). Problemas derivados del "bunkering" y existencia de una incineradora en Melilla.
Las industrias pueden llegar a ser muy contaminantes, sobre todo la industria pesada. Veamos un vídeo de denuncia sobre las consecuencias que para la ciudad de Huelva tiene la existencia de un polígono químico próximo a la urbe.

                

Blog didáctico de Juan Carlos Doncel Domínguez (IES Norba Caesarina, Cáceres)